miércoles, 28 de enero de 2015



LA DESPARASITACION DE NUESTRO PAJAROS
 Por Alfonso Babra
LOS CANARIOS Y LOS PARASITOS EXTERNOS
Se aproximan los calores estivales y con ellos hará aparición la actividad de los parásitos externos, que tantos perjuicios daños causados en los nidos, departamentos de vuelos y jaulas de canarios.
   Los parásitos externos de los pájaros son artrópodos que se alimentan de sangre o de partes de pluma y piel, siendo capaces de producir trastornos de variable importancia que puede llegar a causar la muerte del pájaro, cuando la infestación es masiva.
   Otra actividad nociva, que ejerce en un colectivo de pájaros, es la de su carácter de transmisor de enfermedades infecciosas – tanto por sus condiciones de (hospedería) donde se efectúan los procesos evolutivos de los agentes microbianos patógenos.
Para una más fácil compresión del tema, dividiremos los Ectoparásitos de los pájaros de jaula en dos grandes grupos: Los Hematófagos devoradores de sangre y los Malófagos o devoradores de plumas y piel.
    EL ACARO O PIOJO ROJO.
   El acaro rojo es un chupador de sangre, pertenece al grupo de los Gamitidos y se le conoce generalmente con el nombre “Dermanyssus avían” Posee un marcado dimorfismo sexual, por cuando los machos mide aproximadamente 0,6 mm, de longitud, mientras que las hembras alcanzas los 0, 8 mm.
   Cuando están en “ayunas”, tiene un color grisáceo y poseen una forma ovalada, mientras que, una vez han ejercido su función de (vampiros) adquieren un rojo oscuro y tienen forma esférica.
   Se reproducen por huevos que colocan las hembras adultas en las fisuras de los nidos, jaulas, paredes, etc., en número de tres a siete cada semana, hasta un total de unos cincuenta, en dos meses que es la duración de su ciclo reproductor. Si la temperatura ambiental oscila entre los 15 y los 35 grados centígrados las larvas salen de los huevos entre los 2 o 4 días después de la puesta, efectuando con gran rapidez a las treinta y seis horas de vida una muda que las transforma en ninfas que de inmediato se dedican a chupar la sangre de los pichones y de los pájaros adultos, alcanzado la madurez sexual a los nueve días de vida, que es cuando empiezan a reproducirse.
   A la temperatura que hemos indicado, las experiencias realizadas por VOOD prueban que, en ocho semanas, una sola hembra de Piojo Rojos es capaz de haber producido, de acuerdo con la programación (macro demográfica) de su ciclo reproductor ¡unos dos mil nuevos parásitos!
SINTOMATOLOGIA DE PARASITACION
   Los sintomas que presentan los pájaros afectados por la parasitación de estos < vampiros> es clara y concreta para todo criador medianamente observador. Se muestran nerviosos, inquietos, se rascan continuamente, con su pico revuelven el plumaje, las hembras saltan muy a menudo del nido, abandonando huevos o pichones al no poder resistir las molestias que les ocasionan los piojillos.
   Donde de forma especial se observan la presencia de parásitos es en el nido cuando hay pichones de pocos días de vida, ya que van quedando exangües, pierden su color rosado para volverse pálidos – casi blancos—por la anemia aguda que se produce la succión de su sangre por los ácaros.
  Si existe una parasitación masiva, los abandonará totalmente, pudiéndose observar, inclusive a pleno día, cómo los piojillos recorren el cuerpo de sus víctimas, que suelen morir irremediablemente.
LOS TRATAMIENTO
   El más eficaz tratamiento de las parasitaciones externas son las medidas profilácticas y la higiene más escrupulosas, implantadas en el aviario como norma habitual. El cuidador y criador de pájaros, que durante todo el año mantenga limpias y desinfecta-das sus instalaciones, jaulas, utensilios, facilite con regularidad baño ( al menos una vez por semana ) durante todas las estaciones, efectúe pulverizaciones o nebulizaciones con un insecticida para uso ornitológico, evitará por la acción concertada de estas medidas sanitarias preventivas, la presencia de Ectoparásitos en sus instalaciones y en sus pájaros, pues romperá el ciclo evolutivo; < huevo- ninfa- ácaros,>con lo que hará imposible su existencia y propagación.
   En el supuesto de que no se hubiesen adoptado estas medidas y el criador observase la presencia de parásitos en sus jaulas, procederá como primera medida a someter a ebullición durante tres o cuatro minutos los nidos, los porta – nidos y demás accesorios que por su calidad puedan ser sometidos a la acción del calor. Por otra parte, procederá a efectuar pulverizaciones o nebulizaciones directamente sobre el pájaro con un insecticida de uso ornitológico, así como en las hendiduras de las jaulas, paredes, saltadores, nidos, etc.
 CONCLUSION
    Trataremos en otra ocasión de los Ácaros Malófagos, que viven sobre las plumas y piel, masticando únicamente las bambulas de las plumas u otros materiales dérmico, así como nos adentraremos en el campo de los Parásitos Internos.
   Terminemos, pues, diciendo que con el uso de insecticidas especiales para ornitología y atendiendo escrupulosamente las instrucciones para su empleo, se eliminan de forma relativamente rápida y eficaz toda clase de piojillos, ácaros y demás parásitos de los pájaros, sin olvidar, como ya hemos dejado indicado anteriormente, que el mejor tratamiento consiste en prevenir, mediante una higiene escrupulosa, una profilaxis estrictamente controlada y una medidas sanitarias de orden general, la aparición de esos temibles se hacen cada día más virulentos y resistentes.



Enfermedades de los pájaros: ornitosis o psitacosis
Descripción:

La ornitosis o psitacosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por una bacteria gram negativa immobil, la CHLAMYDIA PSITTACI. El agente infeccioso se encuentra en las secreciones, en los tejidos y en las plumas. Cualquier ave puede ser portadora de la enfermedad y además puede contagirse a las personas y todos los mamíferos que conviven con las aves

Es una de las infecciones más extendidas y de efectos más graves. Estadísticamente es más frecuente en los psitácidos, pero también aparece a menudo en palomas, pavos, patos y faisanes. En los canarios no acostumbra a ser mortal, pero les produce diarrea y otras reacciones. Muy raramente afecta a los inseparables.

Sobre el contagio en humanos, la enfermedad se identificó por primera vez en Suiza el año 1879 en una familia que importaba psitácidos. Produce abortos, diarrea, encefalitis, artritis, pneumonia, septicemia y querato-conjuntivitis. Se trata, de hecho, de una de las zoonosis más conocidas y extendidas, de aquí la importancia de su control en los aviarios. Con todo, si se toman las medidas de control veterinario necesarias, especialmente en los animales importados, el riesgo no es significativo. En los humanos el uso de antibióticos como las tetraciclinas ha reducido el peligro siempre que sea diagnosticada a tiempo.
Volviendo a los pájaros, la ornitosis o psitacosis, provoca conjuntivitis (infección de la mucosa ocular) y problemas respiratorios, pero también puede afectar órganos internos (hígado, pulmones, bazo...). A veces también se puede convertir en un problema latente, que no se acaba de manifestar con síntomas claros, pero que produce pájaros enfermizos: aparecen inflados o embolados, dejan de comer, presentan excrementos verdosos. Aunque no llegue a ser mortal para los adultos, con frecuencia afecta al crecimiento del polluelos y el rendimiento de las parejas.

Contagio:

Contacto directo con otros pájaros infectados. Para evitar la propagación es importante respetar las cuarantenas con los pájaros nuevos que entren al aviario, evitar la superpoblación para no facilitar el contagio, y mantener una buena higiene.
Síntomas:

La enfermedad presenta diferentes síntomas y es difícil de diagnosticar, especialmente en los primeros estadios. Los primeros síntomas acostumbran a afectar al aparato respiratorio y se manifiesta en forma de fuerte resfriado: respiración ruidosa, secreciones nasales y estornudos, respiración ruidosa y difícil. Todo eso puede ir acompañado de signos de infección ocular: conjuntivitis (inflamación unilateral del ojo), sinusitis (inflamación en torno a los ojos), infección de la membrana nictitante (párpado que protege el glóbulo ocular). En una fase posterior puede aparecer diarrea de color verdosa o amarillenta, acompañada de pérdida de hambre, adelgazamiento y abatimiento. En la última fase se pueden producir calambres y cojera.
Hay que tener en cuenta que la psitacosis disminuye las defensas del ave y se puede manifestar al mismo tiempo que otras enfermedades con síntomas diferentes que esconden la psitacosis.

Como otras enfermedades, las situaciones de estrés y los cambios en las condiciones ambientales, pueden provocar el desarrollo repentino de un proceso infeccioso en aves que son portadoras sin que antes hayamos observar ningún síntoma. En algunos casos incluso puede provocar la muerte repentina del animal sin síntomas externos.

Tratamiento:

Ya que las aves portadoras a menudo no manifiestan ningún síntoma de la enfermedad, conviene observar estrictas normas de cuarentena (de 2 a 3 semanas) cada vez que entramos nuevos pájaros en nuestro aviario. En caso de duda hay que pedir un test para detectar la presencia de la bacteria. También es fundamental mantener el aviario bien aireado y realizar desinfecciones periódicas.

En caso de infección recomendamos el tratamiento con ORNICURE (doxiciclina)

Pasereiformes:
  • Infección moderada: 5 gr. de ORNICURE en 2 litros de agua durante 5-8 días.
  • Infección grave: 5 gr de ORNICURE en 2 litros de agua durante 4-6 semanas
Psitácidos:
  • Tratament de cuarentena: 5 gr de ORNICURE en 0,5 litros de agua durante el periodo de cuarentena.
  • Infección: 5 gr. de ORNICURE en 0,5 litros de agua durante 4-6 semanas


    Durante el tratamiento utilizar agua con un bajo contenido de minerales. No dar a los pájaros minerales, grit, sales o preparados que tengan hierro. Renovar cada día el agua.

miércoles, 21 de enero de 2015

LA CRIA



La cria
La cría de canarios es una actividad sencilla y al alcance de cualquiera. Es una bonita afición que puede aportarnos muchas alegrías tanto adultos como a adolescentes que quieran probar suerte y disfrutar de estos pájaros. Además no necesitamos hacer una gran inversión económica. Sin embargo deberemos aportar tiempo, dedicación y mucho cariño a nuestros pájaros.
Intentaré de forma general explicar lo más básico para iniciarse en la temporada de cría.
Aquí van las 5 cuestiones fundamentales a tener en cuenta a la hora de criar.
1- La jaula.
Básico. Debemos encontrar una jaula de cría que se adapte a nuestras necesidades. Las encontraremos de muchas formas y tamaños. Desde los 40 centímetros a los jaulones de 1 metro. Recomiendo usar jaulas de 60 centímetros ya que no son excesivamente grandes y nos permitirán una cómoda limpieza y fácil emplazamiento, ni excesivamente pequeñas así que nuestros pájaros gozarán de un espacio razonable para la cría. Importante que la jaula lleve sus correspondientes comederos, bebederos y los separadores (tanto el de rejilla como el separador opaco).
2- Higiene.
Punto muy importante para evitar enfermedades en los adultos y posibles transmisiones a los futuros pollos que pueden dar al traste con nuestras nidadas y con ello, nuestras ilusiones. Bastará con limpiar la bandeja de la jaula una vez a la semana ( podemos usar un simple papel de periódico, arena de gato o arenas más sofisticadas que encontraremos en tiendas especializadas), y cambiar el agua cada dos o tres días.
Ni que decir tiene que aumentar estas medidas de higiene y hacerlo más a menudo significará más salud a la larga para nuestros pájaros.
3- Alimentación.
Una buena alimentación será fundamental para el devenir de los canarios y para el éxito durante la cría. Suministraremos alpiste durante todo el año siendo esta la alimentación básica de nuestros pájaros. Esta debe ser acompañada por algún tipo de mixtura un par de veces en semana y vegetales y hortalizas en otros dos días.
Tanto el gritt como la jibia deben ser suministrados durante todo el año a la libre disposición del ave. El gritt ayuda a la digestión de los alimentos aparte de ser un aporte de calcio y la jibia aportará calcio a la vez que permitirá que se afilen el pico.
4- La preparación de la cría.
La preparación de la cría es un proceso que se realizará entre 20 y 30 días antes del periodo de cría, este suele ser a mediados-finales de febrero (de forma clásica muchos suelen empezar el día de San José, 19 de marzo).
La luz juega un papel muy importante en esta parte pues regula el celo de nuestros pájaros. Conforme aumente la luz solar de los días, estos irán encelándose hasta la llegada de la cría.
Durante la preparación separaremos el macho y la hembra (simplemente tendremos que poner el separador opaco en la jaula de cría).
Empezaremos suministrando pasta de cría, para ir acostumbrando a los pájaros al que luego será el alimento que darán a sus pichones. Aumentaremos también el aporte calórico de las aves poniendo a su disposición más cantidad de mixtura y semillas ricas en grasa (perilla, negrillo, cañamón…).
Podemos ayudarnos de un complejo vitamínico AD3E. Este nos ayudará en este proceso pues la vitamina E juega un papel fundamental en el celo.
El nido sera imprescindible. Podremos comprarlo interior o exterior a gusto de cada uno (yo personalmente prefiero el interior porque ensucia menos). Para que la hembra vaya rellenando ese nido, le pondremos pelo de cabra que compraremos en la pajarería. Este pelo puede ser sustituido por fibra de yute o pita.
Acercándose el momento de la cría retiraremos el separador opaco y unos 10 días después la rejilla.
5- La salida de los huevos y la ceba.
Con el nido hecho y todo listo deberíamos ver días más tarde nuestro primer huevo en el nido. La hembra pondrá cada mañana un nuevo huevo hasta llegar como máximo a seis.
Una vez veamos este huevo se recomienda retirarlo cada día y cambiarlo por uno de plástico (de venta en pajarerías) . El huevo lo meteremos en un recipiente apoyado sobre alpiste y le daremos todos los días media vuelta. Cuando veamos que la hembra pone el cuarto huevo pondremos los huevos reales. Con este proceso disminuiremos la competencia entre los pollos provocando su salida del huevo prácticamente a la vez.
Durante la ceba de la madre es muy usual retirar al macho para que la hembra críe a los polluelos, evitando así que este trate de fecundar o pisar a la hembra provocando daño a las crías.
La pasta de cría no debe faltar durante la ceba y seguiremos aportando alpiste, mixtura, agua y verduras u hortalizas como el brócoli (muy recomendable durante la ceba).

miércoles, 14 de enero de 2015

    ¡Buenos días!
    Ya tenemos nuestra pajarería online disponible en www.pajareriaeltrino.es.
En nuestra página podréis encontrar todo tipo de pájaros, su cría, sus cuidados, concursos y demás información interesante.
    Al no disponer de tienda física damos todas la comodidades posibles de la forma de pago, el envío a domicilio y envío de catálogo, ofertas y promociones por correo a nuestros clientes.

Esperamos verles pronto. Un cordial saludo.



Pajarería El Trino.